En la lucha por la igualdad de géneros en Occidente se han obtenido bastantes victorias, pero quedan todavía muchos combates por librar. Erradicar por completo la violencia sexista, la discriminación salarial que padece la mujer y su dificultad para acceder a puestos de poder y responsabilidad. También liberarle del peso de las tareas domésticas y familiares que suele recaer sobre sus hombros. Visibilizar ese tipo de situaciones es el objetivo de Cortos por la Igualdad, un certamen de cortometrajes organizado por la Asociación por la Coeducación con apoyo de CulturArts y la Universitat de València. Un DVD colectivo que reúne los cinco títulos ganadores se presenta el 14 de octubre, a las 20 horas, en el Rialto. La falta de apoyo a los directores noveles se pone de manifiesto en la gran cantidad de obras presentadas, casi 300 entre las que se seleccionaron 164 títulos.
Los tres cortometrajes ganadores de esta IX edición de Cortos por la Igualdad son: Silencios, de Jesús Méndez; Diana en la red de Fundación Tus Ojos, con guión de Cristina Linares; y La Petite fille, de Guillermo Alcalá-Santaella Lloréns. El jurado concedió una mención especial a Superhéroes, de Natxo Alapont y Abdelatif Hwidar y a Maeve, de Iván Albacete, un corto de animación premiado también por CulturArts por su interés cinematográfico.
SILENCIOS
Dirección y guión: Jesús Méndez
Duración: 10′
Año de prouducción: 2014
Producción: ECIB/2 mentes
Reparto: Marisa Paredes, Alba Ferrara, Roger Pera
Sinopsis: Faltan pocas horas para que Iván se vaya a Argentina a empezar una nueva vida. Pero antes, debe despedirse de su gran amiga, Ana. Ambos sienten una fuerte química inconfesada desde que se conocieron y suben al piso de ella, esperando que la vida les ofrezca la posibilidad de estar juntos antes de separarse para siempre.
DIANA EN LA RED
Realización: Manuel Serrano
Guión: Cristina Linares
Año de producción: 2013
Duración: 21′
Es una historia protagonizada por jóvenes adolescentes, producido en el marco del Programa de Prevención de la Violencia de Género en el ámbito educativo del Ayuntamiento de Madrid.
Está diseñado para convertirse en una ventana de interacción, reflexión e información sobre la violencia de género. Utilizando las redes sociales para contar una historia de “Mal Amor” entre Diana y Rocky, es una historia creíble y cercana a las experiencias de los chicos y las chicas de los Institutos de Enseñanza Secundaria. Sorprende con dos lenguajes paralelos: uno, la realidad vivida; el otro, la traducción de esa realidad a un lenguaje teatral, que nos va desvelando el impacto emocional que tiene el maltrato en la vida de la protagonista. A la historia principal, se enhebra una historia secundaria de violencia de género, vivida por un amigo de Diana.
Diana en la Red from Tus Ojos on Vimeo.
LA PETITE FILLE
Dirección: Guillermo Alcalá-Santaella Lloréns
Sinopsis: Nos muestra la conmovedora relación entre una abuela y su nieta, que lucha por su sueño de ser aviadora. Su principal mérito, además de la fotografía de Anna Grenman, es que logra deslizar, con sutileza y una gran sensibilidad, temas relacionados con la igualdad de género y la memoria histórica.
MENCIONES ESPECIALES
Superhéroes
Dirigido por: Natxo Alapont y Abdelatif Hwidar
Escrito por: Abdelatif Hwidar
Reparto: Gael López, Laura Gascó, Xavi Moreno, Elías Abdeselam
Año: 2015
Duración: 4′ 18″
Introduce de forma desenfadada el tema de la conciliación familiar y del valor que se le da –o no– a la carrera profesional de las mujeres. Un debate de actualidad, en un momento en que se recupera socialmente, cierta idea regresiva a la crianza y los cuidados.
Maeve
Dirección, animación y edición: Iván Albacete
Duración: 3′ 24″
Año: 2015
Reparto: Carmen Pérez Lova, Manuel Bermúdez Corrales, Carla Serra Fortes
Premiada por CulturArts IVAC por su especial interés cinematográfico, es un corto de animación, de estética muy sugerente, que trata un tema controvertido: cómo el sistema patriarcal y la desigualdad que genera, están absolutamente normalizados e interiorizados por hombres y mujeres. Cómo subsisten y se transmiten los estereotipos de generación en generación con la colaboración, más o menos activa, de determinadas mujeres y sus micromachismos inconscientes. Es la segunda parte de una trilogía social.
Mujer y audiovisual
La selección de 2015 evidencia varias paradojas muy significativas, señalan los organizadores. “Por ejemplo, que el título de uno de los cortos, Superhéroes, cuando habla de una mujer use el masculino plural nos recuerda lo lejos que estamos de un lenguaje no sexista”, dice Paqui Méndez, directora del certamen. “También es muy revelador que la mayoría de cortos están dirigidos por hombres, reflejo de la falta de medidas de acción positivas que ayuden a paliar la enorme discriminación que padecen las mujeres del sector audiovisual. Los directores están mejor situados en la industria y por tanto más capacitados para ofrecer más productos y de mejor factura”.
Aunque cada vez son más las mujeres que se ponen detrás de la cámara, siguen siendo mayoritarios los hombres en las producciones audiovisuales, situación repetidamente denunciada por Cima (Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales). Cima lucha por la igualdad de oportunidades en acceso a puestos de dirección y decisión, por una imagen no sesgada y más real de la mujer en los medios y por promover la presencia paritaria en las áreas públicas del sector.