¿Qué hombre quieres ser? es un proyecto para la educación en masculinidades igualitarias, desde una perspectiva de género. Consta de nueve cortometrajes documentales de unos seis minutos, en los que, a través de ilustraciones y secuencias de películas, series y videojuegos, se habla de: género, violencia, emociones, salud, corresponsabilidad, relaciones afectivas, sexualidades y nuevas masculinidades. Está dirigido a varones jóvenes y adultos que deseen descubrir las claves de la masculinidad tradicional y decidir libremente qué tipo de hombre quieren ser. Se pone a disposición de las personas docentes que lo necesiten. Su autor, Vicent Gregori, se ofrece a presentar el proyecto y facilitar materiales complementarios. Podéis contactar en: gregori.vicent@gmail.com.

Cuenta con el apoyo de la Secretaria de Dones i Igualtat y la Federació d’Educació de CCOO PV y la Associació per la Coeducació. Ver proyecto.

Presentación del proyecto educativo.

Introduce conceptos básicos como Patriarcado, Feminismo, Masculinidad hegemónica y Masculinidad igualitaria. Presenta un breve fragmento de los ocho módulos del proyecto.

Módulo 1. Género y masculinidad.

Establece la diferencia entre sexo biológico y género. identifica los mandatos de la masculinidad hegemónica: ser proveedor, protector, sexualmente activo, autosuficiente y demostrar la hombría permanentemente.

Módulo 2. Los hombres y la violencia.

Señala la pervivencia de un modelo de varón que se identifica con la violencia. Lo encontramos en la mitología clásica, en las religiones, en las leyendas e historias del pasado, y pervive en los famosos de hoy. Se refuerza con el cine, la televisión, los videojuegos y la pornografía.

Módulo 3. Emociones, sentimientos.

La educación patriarcal genera en los niños y hombres una especie de «mutilación emocional». El módulo propone reconocer las emociones básicas: alegría, sorpresa, tristeza, ira, asco, miedo y anima a clasificarlas según la facilidad o dificultad que tenemos para expresarlas.

Módulo 4. Salud y género.

Este módulo centra la atención, con datos sobre accidentes, adicciones, homicidios, suicidios, desprecio de los cuidados… sobre el hecho de que el modelo hegemónico de masculinidad es un factor de riesgo para la salud.

Módulo 5. Corresponsabilidad.

Distingue entre trabajo productivo y reproductivo. Aporta datos sobre el tiempo que dedican mujeres y hombres al trabajo productivo, al trabajo de cuidados de la familia y del hogar. Dibuja un recorrido de cuatro pasos para caminar hacia la corresponsabilidad.

Módulo 6. Relaciones afectivas.

Desmonta falsas creencias del mito del amor romántico: el príncipe salvador, el amor para siempre jamás, la mujer como premio, el amor es cosa de dos, amar es sufrir. Distingue entre enamoramiento y amor e invita a construir otras maneras de vivir el amor basadas en el respeto, la ternura, la felicidad y la ausencia de violencia.

Módulo 7. Sexualidades.

Repasa algunas cuestiones básicas, como la doble dimensión –biológica y social– de la sexualidad. Qué entendemos por derechos sexuales, derechos reproductivos, identidades sexuales e identidades de género. Caracteriza las dos subculturas de la sexualidad y señala los mitos sobre la sexualidad masculina. Hace una breve aproximación al problema de la pornografía y de la prostitución.

Módulo 8. ¿Nuevas masculinidades?

La masculinidad hegemónica sigue arraigada en las personas mayores, es dominante en el mundo y algunos quieren volver a imponerla ahora. Distingue diversos tipos de masculinidad: el machista militante, el machista pasivo, el hombre en proceso de adaptación y el hombre igualitario.

Módulo 9. La Manosfera

La manosfera (del inglés Man Sphere) o machosfera es un conglomerado de espacios virtuales formado por diversos movimientos basados en la misoginia y el antifeminismo que está influyendo en la sociedad y polinizando la mente de niños y jóvenes.

Módulo 10. Una masculinidad en guerra con la vida

Los mandatos dela masculinidad son un peligro para la vida en el planeta. El sistema dominante, el capitalismo ignora que la vida humana es ecodependiente de unos recursos limitados e interdependiente de los cuidados de otras personas.

Materiales complementarios para el estudio y la formación en masculinidades

Guía para trabajar con grupos de hombres. Desarrolla los contenidos teóricos que se apuntan en los vídeos y contiene ideas para ejercicios y talleres

Estudio de las diferentes experiencias internacionales en la construcción de masculinidades alternativas y contra la violencia de género.

Fruto de la experiencia de la Fundación Cepaim que desde 2013 ha iniciado un trabajo estratégico en materia de igualdad que incluye el trabajo en torno al cambio en los hombres y la transformación de las masculinidades.

Trabajo teórico para desarrollar los cursos presenciales del Programa de sensibilización y formación de hombres, Gizonduz, de Emakunde, Gobierno vasco.