Talleres Hablamos de porno

Más de 2.000 adolescentes conectan con la coeducación parafrenar el impacto de la pornografía

Por segundo año consecutivo, l’Associació per la Coeducació ha llevado a cabo un ambicioso programa de prevención del consumo de pornografía dirigido a adolescentes y profesorado de diversos centros educativos del Cap i casal. Agustín Zaragozá Granell, Profesor de Filosofía, Agente de Igualdad, Experto en Prevención del Consumo de la Pornografía y columnista en Levante-EMV junto a Visa Promig, Técnica en promoción de la igualdad, Coeducadora, Creadora de campañas de sensibilización y guías didácticas coeducativas, han sido las profesionales de nuestras asociación que han desarrollado en el aula este proyecto de intervención socioeducativo.

Durante este curso han participado activamente más de 2000 adolescentes con el acompañamiento de unos 200 docentes, lo que refleja una implicación creciente por parte de la comunidad educativa en un tema cada vez más urgente.

Y es que la realidad no puede ignorarse: según estudios recientes, el 70 % del contenido pornográfico más consumido incluye violencia contra las mujeres, y la edad media de acceso se sitúa ya por debajo de los 12 años. El porno, convertido en «educador sexual por defecto», está dejando huellas profundas en la forma en que adolescentes entienden el deseo, el consentimiento y las relaciones sexo afectivas.

Frente a este panorama, el éxito de los talleres ha sido rotundo, ya que se realizan a través de un enfoque coeducativo, dinámico, cercano, sin tabúes y con sentido del humor, sin perder por ello el rigor científico en el que se basa.Cada vez que se abre convocatoria para solicitar estos talleres se piden casi el doble de los ofertados, señal de que hacen mucha falta y el profesorado de los centros lo sabe.

No se han registrado valoraciones negativas reseñables y la acogida ha sido excepcional tanto por parte del alumnado como del profesorado, que ha agradecido el tono honesto, respetuoso y empático con el que se abordan temas que muchas veces permanecen ocultos o estigmatizados. Docentes y estudiantes han destacado la naturalidad, la conexión con la realidad juvenil y la importancia de disponer de espacios donde hablar de forma segura y crítica sobre sexualidad, violencia física y simbólica y también sobre la construcción del deseo.

Además, en varios centros, profesorado que ya conocía el proyecto ha manifestado su voluntad de compartirlo con otros institutos y redes educativas, lo que demuestra no solo la eficacia del programa, sino su capacidad de generar comunidad y tejido educativo comprometido. Porque hablar de porno no es hablar de morbo, es hablar de poder, de desigualdad estructural, de relaciones humanas. Y la coeducación es, más que nunca, nuestra herramienta más poderosa para poner sobre la mesa lo que muchas veces se esconde en las pantallas. Una educación sexual ética, plural y crítica no es un lujo: es una urgencia social.

Durante estos dos cursos se han realizado más de 200 talleres, consolidando este curso que acaba de terminar, una propuesta pedagógica que no solo informa, sino que transforma. Por eso, desde la Asociación celebramos el cierre de este segundo curso con ilusión y esperanza, convencidas de que sembrar preguntas nuevas, abrir “melones” en forma deconversaciones y ofrecer referentes sanos, es el primer paso hacia una generación más libre, más consciente y, sobre todo, más conectada… pero de forma segura.